¿Camerún en busca de una nueva era o prolongación de lo mismo?
Maurice Kamto, presidente del Mouvement pour la Renaissance du Cameroun (MRC), se ha erigido en los últimos años como el rival más creíble de Paul Biya. En las elecciones de 2018 obtuvo cerca del 14 % de los votos, según cifras oficiales, y fue ampliamente percibido como la principal figura opositora. En 2025, Kamto presentó nuevamente su candidatura para desafiar a Biya. Sin embargo, fue rechazada por la comisión electoral (ELECAM) el 26 de julio, bajo el argumento de que el partido que lo postula (el MRC) había boicoteado elecciones municipales y locales en 2020, lo cual, según ELECAM, lo hacía inelegible para nominar un candidato.
10/8/20255 min read


Camerún se encuentra en un punto de inflexión político crítico de cara a la présidentielle del 12 de octubre de 2025. A más de cuarenta años del mandato de Paul Biya, que ya lo sitúan entre los mandatarios en ejercicio más longevos del mundo, varias dinámicas emergentes han remecido el consenso de continuidad. En este escenario, la figura de Maurice Kamto, líder de la oposición, su exclusión de la contienda presidencial, y la sorprendente supuesta petición pública de Brenda Biya para que los cameruneses “echen” a su padre del poder, constituyen detonantes que impulsan la tensión, el debate y la incertidumbre.
Maurice Kamto: una oposición en retirada forzada
Maurice Kamto, presidente del Mouvement pour la Renaissance du Cameroun (MRC), se ha erigido en los últimos años como el rival más creíble de Paul Biya. En las elecciones de 2018 obtuvo cerca del 14 % de los votos, según cifras oficiales, y fue ampliamente percibido como la principal figura opositora.
En 2025, Kamto presentó nuevamente su candidatura para desafiar a Biya. Sin embargo, fue rechazada por la comisión electoral (ELECAM) el 26 de julio, bajo el argumento de que el partido que lo postula (el MRC) había boicoteado elecciones municipales y locales en 2020, lo cual, según ELECAM, lo hacía inelegible para nominar un candidato.
El rechazo fue confirmado por el Consejo Constitucional el 5 de agosto, que desestimó los recursos de apelación de Kamto.
Esta decisión no hizo más que aumentar la tensión política: denuncias de arbitrariedad, cuestionamientos sobre la transparencia del proceso electoral, protestas espontáneas, despliegue policial y preocupaciones internacionales sobre la legitimidad del escrutinio.
El contexto electoral y político: Biya, edad, salud y calendario alterado
Paul Biya lleva en el poder desde 1982. En 2008 se modificó la Constitución para eliminar los límites de mandatos, permitiéndole presentarse a nuevas reelecciones.
En 2025, con 92 años, su candidatura genera múltiples interrogantes entre la población y los observadores sobre su capacidad física y cognitiva para gobernar.
A esto se suma la manipulación del calendario electoral: las elecciones municipales y regionales que debían celebrarse antes de las presidenciales fueron aplazadas hasta 2026, una decisión del Ejecutivo que, según críticos, viola la Constitución al modificar fechas sin circunstancias excepcionales ampliamente justificadas.
El bloqueo de Kamto y la ausencia de un rival fuerte reconocible para muchos abre el campo hacia un escenario en el que la victoria de Biya parece prácticamente asegurada, si bien al costo de un déficit de legitimidad creciente.
Brenda Biya: ¿ruidosa disidencia o estrategia comunicativa?
Circula una versión – confirmada – según la cual Brenda Biya, hija del presidente Paul Biya, ha realizado una declaración pidiendo a los cameruneses que no voten por su padre, e incluso que lo “expulsen” del poder. El vídeo, aparentemente difundido recientemente, ha generado sorpresa y revuelo en un entorno político en el que la disidencia dentro del círculo familiar del presidente es poco frecuente.
🔍 Confirmación de la declaración
Brenda Biya, hija del presidente camerunés Paul Biya, ha publicado un video en redes sociales (TikTok) en el que insta a los ciudadanos de Camerún a no votar por su padre en las elecciones de octubre de 2025.
En ese mismo video, Brenda declara que rompe relaciones con su familia por presuntos tratos malos, y acusa al régimen de su padre de décadas de miseria, desempleo y estancamiento.
El hecho ha provocado amplio revuelo tanto dentro del país como internacionalmente.
⚠️ Implicaciones políticas
Un quiebre simbólico interno
Que un familiar directo del presidente haga una declaración de este tipo es algo sin precedentes en la política camerunesa reciente. Muestra una fisura dentro del círculo de lealtades y expectativas que rodean a Paul Biya.Potencial influencia sobre la opinión pública
Para muchos ciudadanos, esta declaración podría tener un gran peso emocional y simbólico, pues proviene de alguien que tradicionalmente se espera sea leal al presidente. Puede servir como catalizador para la crítica y movilización.Reacción del poder
Hasta donde se reporta, no ha habido una respuesta oficial fuerte del gobierno que confirme sanciones, declaraciones formales o represalias. Es probable que monitoricen la repercusión y evalúen cómo lidiar con este episodio.Elecciones de octubre 2025
El anuncio se produce en un momento crítico, cuando Paul Biya busca un nuevo mandato, lo que ya generaba críticas por su edad, por el estado de salud, por la oposición fragmentada y por denuncias de falta de transparencia.Implicaciones y riesgos
Legitimidad en jaque
La exclusión de Kamto y la casi certeza de que Biya seguirá en el poder sin competencia creíble deterioran la percepción nacional e internacional de legitimidad del proceso electoral.Protestas y represión
Kamto ya ha calificado su descalificación como un “crimen político” contra el pueblo. Las reacciones populares, especialmente en las grandes ciudades como Yaoundé y Douala, podrían incrementarse si se percibe que las vías democráticas están cerradas. Las fuerzas gubernamentales podrían responder con detenciones, uso de fuerza, censura o medidas de seguridad aumentadas.Fragmentación institucional
Organismos electorales, judiciales y legislativos pueden perder credibilidad si se perciben como meros instrumentos del Ejecutivo. También surgen cuestionamientos sobre el rol de actores externos (observadores internacionales, países socios) que podrían verse atrapados entre llamamientos a la observancia de los derechos humanos y la realpolitik.Efecto cascada dentro del poder
Una renuncia pública de un miembro de la familia presidencial, especialmente una declaración de rechazo al padre-líder, podría alentar a otros disidentes internos a expresarse, lo que a su vez podría generar tensiones internas de baja o alta intensidad.
¿Qué futuro político se abre?
Oposición reagruparse: Kamto, Cabral Libii, Akere Muna, Issa Tchiroma y otros deberán definir si pueden construir una coalición real y mantener la movilización popular si su acceso a las urnas sigue siendo obstaculizado.
Sucesión simulada o real: Si Biya mantiene su candidatura, la pregunta de una transición generacional gana terreno. ¿Se está preparando un relevo? ¿Brenda o algún otro heredero? ¿O se pretende perpetuar la sobrerrepresentación de Biya mediante marionetas?
Presión internacional: Organismos como Human Rights Watch, la ONU, la Unión Africana pueden aumentar sus críticas si se considera que los derechos políticos fundamentales están siendo violados. También podría haber sanciones diplomáticas, restricciones de ayudas o condicionamientos.
Posible crisis institucional: Si las elecciones son vistas como ilegítimas, la desobediencia civil, la resistencia no violenta, e incluso crisis de gobernabilidad podrían multiplicarse, especialmente en zonas ya afectadas por conflicto (como las regiones anglófonas) donde la desconfianza en el Estado es más profunda.
Reflexión: ¿Camerún en busca de una nueva era o prolongación de lo mismo?
La situación política en Camerún en 2025 presenta un dilema: ¿se aproxima una renovación democrática real o simplemente una amortización de la continuidad bajo formas simuladas?
Por un lado, la movilización de la ciudadanía, el desgaste del poder prolongado, las voces críticas —incluyendo, al parecer, voces desde la órbita presidencial— sugieren que algo está cambiando en el ánimo colectivo.
Por otro lado, la maquinaria institucional del Régimen —ELECAM, el Consejo Constitucional, fuerzas de seguridad, medios oficiales— sigue operando con ventajas de control, opacidad y margen para neutralizar o marginar a la oposición.
Conclusión
Mientras Camarún se acerca a las elecciones de octubre de 2025, el país vive un momento de tensión entre lo posible y lo imposible. Maurice Kamto encarna la esperanza de quienes anhelan democracia real, pero su exclusión pone en evidencia lo difícil que es desafiar un poder histórico y neocolonial en un país expoliado en favor y beneficio de China, Francia, Alemania, los Estados Unidos de América y la Unión Europea en general. La declaración de Brenda Biya podría cambiar el juego simbólico.
Lo que está claro es que el país está obligado a decidir si seguirá por el camino de la consolidación autoritaria o da un paso hacia una verdadera renovación. Y en esa elección no solo estará en juego quién gobierna, sino qué clase de legitimidad, justicia y dignidad define la identidad futura de Camerún.
